Tu clave expiró, por seguridad deberás cambiarla.
Tu clave expiró, deberás actualizarla. Además, por política de seguridad deberás crear una pregunta secreta.
ActualizarEn septiembre comienza la primavera, la cual trae climas cálidos, días soleados y paisajes más verdes, pero con su llegada, también aparecen las alergias y sus molestos síntomas como la irritación de ojos, estornudos y congestión nasal.
La Dra. Susana Burgos, inmunóloga de Clínica Ciudad del Mar, explica: “La alergia es una inflamación de las vías respiratorias causada por una reacción desproporcionada del sistema inmune, frente a distintas sustancias ambientales llamadas alérgenos, que aumentan durante esta época del año. Entre los principales agentes, encontramos los pólenes de árboles, pastos y malezas”.
Algunos síntomas son:
Las manifestaciones de alergias pueden ir cambiando con la edad, lo que se denomina marcha atópica; en la infancia van a predominar las alergias alimentarias y la dermatitis atópica. En la medida que vaya avanzando el rango etario, se presentan cuadros respiratorios como asma y rinitis alérgica.
Para diferenciar una alergia de un resfriado, hay que contemplar que las primeras son predecibles, se presentan frente a ciertas exposiciones de alérgenos y en algunas épocas del año, con tendencia a aparecer en forma gradual. Por otra parte, los resfriados comienzan en forma más aguda y habitualmente se acompañan de malestar general, dolor muscular, garganta o fiebre.
La Dra. Macarena Sobarzo, inmunóloga de Clínica Ciudad del Mar, señala: “La mayoría de las personas son alérgicas, porque tienen una carga genética que condiciona al organismo a reaccionar con inflamaciones frente a distintos agentes. Además, es necesaria la exposición previa a ciertas sustancias para que ocurra la sensibilización a nivel celular y, eventualmente, las manifestaciones al enfrentarse al alérgeno”.
Cuando aparecen los síntomas e interfieren en la vida, se debe consultar con un especialista para el manejo específico de la enfermedad. Los tratamientos se basan en el uso de corticoides inhalados nasales y/o bronquiales, antihistamínicos orales o locales y, a largo plazo, se puede emplear la inmunoterapia de alérgeno específica.
Algunas recomendaciones para prevenir los síntomas: